Chile es uno de los países de Latinoamérica con mayor tasa de envejecimiento poblacional. A esto se suma un aumento en la esperanza de vida de 83 años para las mujeres y 77 años para los hombres.
Aunque sabemos que el 86% de la población mayor de 60 años no tiene ningún nivel de dependencia, existe un 14% de población mayor que sí se encuentra en algún nivel de dependencia, poniéndose en evidencia la necesidad de los cuidados.
¿Qué significa cuidar?
El cuidado es un apoyo diario y en muchos casos permanente para la realización de actividades cotidianas. Implica el establecimiento de una relación de ayuda con otro. Y puede vivirse como una actividad que genera gratificación pero también que resulta altamente agoviante para quién ejerce ese rol.
Perfil del cuidador
80% son integrantes de las mismas familias
72% son mujeres (Feminización del cuidado)
10% recibe remuneración económica
44% son hijas, 23% son cónyuges
28% son hombres
47,3% de los cuidados son desempeñados por otra persona mayor (persona mayor cuidando a otra persona mayor)
43% de los cuidadores presenta problemas de salud mental
¿Qué es la sobrecarga del cuidador?
Este término hace referencia a las consecuencias psicológicas, físicas, sociales, económicas y familiares que implica cuidar de otro en situación de dependencia.
Un cuidador con un alto nivel de sobrecarga puede experimentar distintos estresores y síntomas como ansiedad, depresión, intensos sentimientos de culpa, aumento en el consumo de psicotrópicos, dolores corporales, alteraciones gástricas, deterioro general de su salud, aislamiento social, disminución en la vida social y tiempo de ocio, retiro anticipado de su trabajo, conflictos familiares y /o de pareja, distanciamientos de familiares, problemas económicos, entre otros.
¿Te has sentido así? ¿ Te identificas con alguno de esos estresores?
Vemos cómo se va perfilando un rol de cuidador con alto nivel de demanda y sobrecarga y quién descuida su salud física, emocional y sus espacios de esparcimiento. Ante este escenario se hace necesario pensar en la importancia del apoyo psicológico para los cuidadores.
Te damos algunas ideas para apoyar o aproximarse a una persona que se dedica a los cuidados de una persona mayor:
Dar espacios para que el cuidador se exprese con confianza
Escucha sin juzgar
Considera la historia vincular que existe entre el cuidador y la persona que es cuidada, ya que eso nos ayudara mucho a comprender ese modo particular de cuidar.
Reconoce el rol que desempeña el cuidador y la enorme tarea cotidiana que realiza
Valida sus emociones
Ayúdale a detectar factores de riesgo de sobrecarga y si es necesario apóyalo para que busque ayude profesional.
Contenido elaborado por profesionales de Espacio Reconto
Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, cuyo objetivo es concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo. Esta conmemoración comenzó en 1982 y fue impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El lema de este año es: “Hacer de la Salud Mental y el Bienestar para todos una prioridad mundial”.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza este 2022 el lema #HazTuParte para apoyar la salud mental, una campaña que busca frenar el estigma y la discriminación que experimentan las personas con problemas de salud mental, y fomenta interacciones positivas que mejoren la búsqueda de ayuda y invita a las personas a romper el silencio, compartir su historia y tener una conversación abierta y honesta “sobre cómo están y se sienten realmente”.
Salud mental y personas mayores
Espacio Reconto se hace presente en este Día Mundial de la Salud Mental
En Espacio Reconto buscamos promover la Salud Mental para todos, todas y todes, y un día como hoy no podíamos estar ausentes. En especial, buscamos aportar a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, familiares y cuidadores, así como de quienes están en proceso de envejecimiento y necesiten herramientas, conocimientos para experimentar y afrontar de mejor forma los diferentes desafíos en torno al proceso de envejecimiento. Es por esto, que hoy queremos compartir contigo un hermoso recurso, nuestro Cuaderno de Reflexión sobre Salud Mental y Personas Mayores.
Este Cuaderno de Reflexión sobre Salud Mental y Envejecimiento, contiene breves y profundos textos escritos por Patricia Pinto Aguilar, psicogerontóloga y fundadora de Espacio Reconto, textos que están acompañado por hermosas y sensibles ilustraciones de Sofía Moreno Aliste. Compartimos con ustedes momentos de la vida cotidiana cargados de sentido, donde las penas y alegrías, pérdidas de memoria, cambios en el cuerpo, la afectividad, el trabajo y la jubilación, son temas que van configurando nuestra salud mental y que la sociedad actual debe considerar en sus políticas públicas para dejar atrás el viejismo y la exclusión social.
Este Cuaderno está dirigido a personas mayores, quienes están en proceso de envejecimiento, así como familiares y cuidadores, también muy útil para equipos de salud y gerontológicos. No solo encontrarás los escritos de Patricia y las ilustraciones de Sofía, sino que lo más importante es que podrás personalizarlo, dejamos espacios para que después de cada lámina puedas escribir tus propias ideas, notas y reflexiones. Te invitamos a apropiártelo, a conversar de estos temas en tu entorno cercano y a compartirlo con todas las personas que quieras. ¡Lleguemos a miles!
Suscríbete para descargar tu Cuaderno de Reflexión
Durante julio de este año en Espacio Reconto aperturamos una nueva línea de desarrollo: Diversidad sexo-genérica y vejeces, la que plantea una serie de hitos relevantes para instalar la temática en el ámbito social, así como en el quehacer psico-gerontológico. Para llevar a la práctica este desafío Patricia Pinto Aguilar, psicogerontológa y fundadora de Espacio Reconto invitó a participar como profesional colaborador a Azul Puig, antropólogo social y artista autodidácta, interesado en la salud mental de personas mayores del colectivo LGTBIQA+.
Primera fase: visibilizar
Aperturar el tema en el mes del Orgullo
En nuestro 2° episodio, del Podcast de Espacio Reconto “Salud mental y derechos humanos: un desafío intergeneracional”, y en el marco del pasado 28 de junio Día Internacional del Orgullo, tuvimos un nuevo encuentro para dialogar sobre estos grandes pilares: los derechos humanos y la salud mental. En esta oportunidad compartimos con Penny Peralta, psicóloga y fundadora del Centro Espacio Seguro y José Tomas Díaz psicólogo pasante del mismo centro.
En este episodio, buscamos visibilizar y dar lugar a la vida de muchas personas mayores que se reconocen a sí mismas como parte del colectivo LGTBIQA+, intentamos aproximarnos a sus experiencias, temores y alegrías, las que fueron expresadas en el «Grupo de Encuentro para Adultos y Personas Mayores LGTBIQIA+”, moderado por José Tomás. Reflexionamos sobre la doble discriminación que viven las personas mayores del colectivo LGTBIQ+, la homo/lesbi/trans+ fobia y el viejismo.
Aquí puedes escuchar lo que fue este interesante episodio de nuestro Podcast.
Difundir por las RRSS
Esta primera fase incluyó diversas actividades de difusión a través de nuestras redes sociales, las que buscan visibilizar la importancia de hablar de diversidad en las vejeces, en este caso de integrar dentro de los imaginarios, discursos colectivos y también en las prácticas cotidianas a las personas mayores del colecto LGTBIQA+.
En esta primera fase, también realizamos un Live por Instagram, sobre «Diversidad sexual en las vejeces: convivencia cotidiana e investigación inclusiva», donde Azul Puig y Patricia Pinto Aguilar entrevistaron a Esteban Rojas, antropólogo social de la Universidad de Chile e investigador gay interesado en envejecimientos no normativos y LGTBIQA+, quien además, en la última marcha por el Día del Orgullo llevó consigo una pancarta visibilizando el estigma y edadismo que viven las personas mayores de la comunidad LGTBIQA+, lo fotografiaron en ese momento y se viralizó en las cuentas relacionadas a temas de personas mayores.
En el Live realizado con Esteban, pudimos profundizar en sus intereses y motivaciones en la investigación de personas mayores de la comunidad LGTBIQA+, así como de las notables experiencias, discursos y casi manifiesto que pudo obtener de las entrevistas a personas mayores gay y lesbianas de distintas comunas de Santiago y de Viña del Mar. En este espacio Esteban nos comentó lo difícil que fue encontrar antecedentes, estudios y experiencias que visibilizaran la vida de personas de la comunidad y sus procesos de envejecimiento, siendo menos visible aún, la información sobre los envejecimientos lésbicos y bisexuales. También nos contó, cómo desde las mismas entrevistas pudo identificar diferencias importantes que se observan entre la 3era (de 60 a 79 años) y 4ta edad 8sobre 80 años), así como entre las expectativas y mandatos heteronormativos que diferencian lo femenino y masculino. Además, relevó la importancia del contexto sociocultural, político y familiar que antecedió las juventudes y adulteces de quienes hoy son personas mayores de la comunidad, frente a esto Estaban nos señaló «las personas gays por ejemplo, sabemos desde chicas que somos somos gays porque tenemos un imaginario social sobre la homosexualidad masculina, pero cuando una lesbiana de por ejemplo 70 años, en su pubertad no tenía referentes, por tanto, los closet funcionan distintos entre las trayectorias lésbicas y las trayectorias gays…«.
Para seguir conociendo más, te invitamos a ver la entrevista completa haz click en este Live.
Posterior a las acciones previas de difusión de la primera fase, realizamos en formato Clase Magistral, un encuentro formativo y abierto a toda persona interesada, lo llamamos Salud mental de las personas mayores de la comunidad LGTBIQA+.
Para ello invitamos nuevamente a nuestros amigues del Centro Espacio Seguro. En esta oportunidad, nos acompañó Constanza Galvez, a quien la convocamos con el desafío de emparejar la cancha e introducir conceptos y temáticas globales sobre género y diversidades sexo genéricas.
Constanza, comenzó explicando las diferencias entre características sexuales y sexo registral, identidad y expresión de género, atracción afectiva y sexual, y cómo todo esto construye lo que entendemos por sexualidad humana. Además, nos compartió una muy buena herramienta para explorar personalmente estos conceptos: el unicornio del género. Al final de su exposición, nos mostró diversos estudios que evidencian que pertenecer al colectivo LGBTIQA+ es un factor de riesgo para la salud mental, sobre todo en familias, comunidades y sociedades donde predomina la cultura hetero-cis-patriarcal.
Parte de la presentación de Constanza en la clase Magistral
En la segunda parte de la clase, expuso Patricia Pinto Aguilar, quien relevó la necesidad de abordar la gerontología desde un enfoque interseccional y de derechos. Si las personas mayores en general se encuentran abandonadas por las políticas públicas, esto se acrecienta hacia personas mayores LGBT+, un grupo aún más invisibilizado y vulnerado.
Parte de la presentación de Patricia en la Clase Magistral
Luego, Patricia nos hizo un recorrido por la escasa literatura disponible y especializada, en la salud mental de este grupo, mostrándonos las consecuencias de haber vivido épocas altamente homo-lesbo-transfóbicas, los dilemas y pérdidas que puede experimentar este grupo, pero también mostró un estudio que señala que hay personas mayores que tienen mayor capacidad de resiliencia en la vejez al haber estado expuestas históricamente a la discriminación, un complejo antecedente que hace una llamado urgente a la toma de conciencia.
Por otra parte, Patricia nos invitó a reflexionar sobre el rol que la psicología y la psiquiatría ha tenido históricamente en la patologización de la diversidad sexual y de género, haciendo un llamado a cambiar el rumbo de estas disciplinas, a través de incorporar la interseccionalidad, educarnos y construir espacios libres de discriminación y de violencia. También hizo un llamado a las organizaciones y colectivos que luchan por los derechos de las diversidades y del feminismo a incluir en sus discursos y banderas los derechos de las personas mayores. ¡El llamado es a que el activismo debe ser intergeneracional!
Finalmente, expuso el profesional colaborador de Espacio Reconto Azul Puig, adentrándonos en la experiencia de personas mayores trans* (transgénero, transexuales y travestis).
Interesante línea del tiempo con los principales hitos que impactan a la comunidad LGTBIQA+ en Chile
En primer lugar, comenzó aclarando que no existen datos precisos sobre la expectativa de vida de las personas trans en Latinoamérica. Sí hay información sobre mujeres trans trabajadoras sexuales de sectores urbanos, donde se habla de un promedio de 40 años de vida. Sin embargo, esto no podría extrapolarse a toda la población trans (mujeres, hombres, no binaries, etc.), pues hay otros factores a considerar. También nos cuenta que las transiciones de género pueden ser a cualquier edad, desde la infancia hasta la vejez, lo que hace muy diversas las trayectorias de vida de las personas trans adultas.
Lo más valorado de nuestro espacio fue la participación de Patricio Vega, quien se define a sí mismo como hombre mayor trans de 64 años. Patricio nos transmitió sus reflexiones respecto a haber vivido un contexto donde no existía el concepto “trans”, los hombres trans o trans masculinidades no existían en el imaginario social, mientras que las trans femenidades solamente eran reconocidas en el rol de trabajadora sexual y expuestas a múltiples violencias y exclusiones sociales. Asimismo, él pertenece a una generación que vivió de inicio a fin la dictadura militar en Chile, periodo donde ser una disidencia sexual aumentaba el riesgo de ser violentado por las fuerzas militares y no existían garantías ni información sobre los derechos de la población LGBTIQA+. En este contexto, Patricio nos menciona que es común que existan personas de 40 años hacia arriba que solo recientemente hayan sido capaces de vivir abiertamente su identidad y/o su sexualidad.
Patricio Vega
La clase finalizó con la siguiente pregunta: ¿Cómo puedes contribuir al bienestar y la dignidad de las personas mayores LGBTIQA+ desde tu labor profesional o tu rol ciudadano? Las reflexiones fueron muy interesantes, conmovedoras y llenas de motivación a querer generar cambios desde el espacio personal, laboral y del territorio.
¡Estos fueron los comentarios!, ¿y tú que nos lees, cómo contribuirías?
Pregunta que nos hizo en la Clase Magistral Azul Puig y Patricio Vega
Por sociedades inclusivas con todas las edades y diversidades
En Espacio Reconto buscamos visibilizar que las personas mayores LGBTBIQA+ sí existen y tienen mucho que contar sobre su experiencia de vida. Por ello, realizamos una entrevista a Patricio Vega, donde pudimos conocerlo a él y su historia. Allí nos comentó las principales dificultades que vivió a lo largo de su vida y cómo su transición de género a los 60 años fue un renacimiento para él.
Patricio hace un llamado a les profesionales de la salud y de la salud mental a educarse sobre las vivencias trans. Por otro lado, les dice a las personas mayores LGBTBIQA+ que siempre es momento para vivir como elles quieren.
¡Te invitamos a ver esta emotiva y potente entrevista, vela aquí o por nuestro canal de YouTube!
Cápsula de la entrevista realizada por Azul Puig a Patricio Vega. Grabación y edición Sofía Del Pozo
Próximas fases: la diversidad sexo-genérica en personas mayores, un camino que recién se está edificando
Frase compartida por Constanza Galvez, psicóloga y una de las directoras del Centro Espacio Seguro
Tenemos grandes desafíos, como Espacio Reconto estamos dando los primeros pasos, estamos visibilizando e instando la temática, pero queda todo por avanzar y construir de forma colaborativa. Estamos planificando nuevos espacios de difusión, talleres educativos y ojalá más temprano que tarde espacios clínicos inclusivos para personas mayores, para que todes se sientan bienvenides, incluida la comunidad LGTBIQA+, anhelamos también crear o participar espacios de investigación para aportar con la experiencia y desde el contexto sociocultural chileno y local.
¿Estamos en el mismo camino?
¿Conoces o eres una persona mayor LGBTBIQA+ que quiere contar su historia?
¿Perteneces a una organización o eres profesional del área de la salud mental con experiencia y/o formación en diversidad sexo-genérica y te interesa el abordaje intergeneracional y/o trabajo con personas mayores?
¿Perteneces a la academia y te interesa comenzar a abordar estas temáticas?
¿Eres parte de un medio de comunicación y te genera interés genuino esta temática?
¡Estamos en el momento justo, escríbenos a info@espacioreconto.com
El conversatorio se realizará el lunes 22 de noviembre a las 12h México, 15h Chile y 19h España.
En este espacio dialogaremos sobre la importancia y desafíos de la psicogerontología en la teleasistencia y atención domiciliaria de personas mayores y sus familias.
Será moderado por Patricia Pinto Aguilar, fundadora y directora de Espacio Reconto y tendremos de expositores a Sandra Pàimes psicóloga y psicogerontóloga española y a profesionales colaboradores de Espacio Reconto la psicóloga mexicana con formación en clínica y psicogeriatría Rosy Helfón-Harari y el psiquiatra chileno con experiencia y formación psicogerontológica Roberto Sunkel.
La actividad es gratuita y abierta a todo público, sobre todo se invita a profesionales y técnicos de la salud mental o que trabajan con personas mayores que presentan problemáticas de salud mental.
A las y los inscritos se les enviará un su correo, con los datos para el acceso al conversatorio a realizarse vía Zoom, el que se transmitirá por el Youtube de Espacio Reconto.
El 10 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, un día en donde organizaciones, gobiernos y profesionales en diferentes partes del mundo unen esfuerzos por evidenciar los logros, los alcances y la importancia de la salud mental en la población, sin embargo, es necesario evidenciar la urgencia de las necesidades que representa la falta de salud mental en personas de todas las edades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) define la salud mental como “un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad”, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2018), la salud mental es un derecho humano. Hoy más que nunca el tema de salud mental esta sobre la mesa, esta presente en las agendas y en las prioridades de la mayoría de los gobiernos de diferentes países del mundo, esto como consecuencia de la Pandemia por COVID-19, si algo vino a evidenciar la pandemia fue la importancia de estar bien con nosotros mismos y los demás.
Sin embargo, hay una brecha importante y sobre todo alarmante entre la salud física y la salud mental, ya que en ningún país del mundo hay una igualdad entre estas disciplinas, si consideramos la práctica profesional, presupuesto, educación, espacios y promoción de las mismas, la salud mental sigue siendo olvidada, rezagada e invalidada.
Es importante recordar que una persona se suicida cada 40 segundos alrededor del mundo, cerca de 1000 millones de personas viven con un trastorno mental. Hoy 10 de octubre es un buen día para unir esfuerzos a nivel global y recordar que sin salud mental no hay salud, no tener salud mental nos puede imposibilitar de ir a la escuela o a trabajar, no tener salud mental significa no reconocer y manifestar nuestros sentimientos, no poder interactuar con los demás, no disfrutar la vida, no estar satisfechos con nosotros mismos, entre muchas cosas más.
En la medida de que vamos envejeciendo estos derechos no se pierden, la salud mental es uno de ellos.
Lo único que sé es que cualquier persona que quiera puede mejorar su bienestar
Carl Rogers
¿Sabías que la OMS diseñó un Plan de acción sobre salud mental para ser difundido e implementado entre el año 2015-2020? Te invitamos a conocerlo.
Para leer el documento sobre el Plan de salud mental 2015-2020 de la OMS, haz click aquí
En palabras de Patricia Pinto, fue un “encuentro presencial anhelado, pues fue mi primera experiencia de docencia que no fuera virtual!, un honor participar representando a Espacio Reconto y conocer a otras y otros profesionales del ámbito de la geriatría y gerontología tanto de México como de otros países de latinoamérica, también hubo conferencistas de Estados Unidos, incluso Japón.
Lo que sí extrañé fue que asistieron más personas a la sala de gerontogeriatría, aún es un tema que necesita mayor visibilización y difusión, ¡pero son importantes avances! Sobre todo al tener la oportunidad de reflexionar sobre la psicogerontología, la salud mental en personas mayores, así como grandes temas como las terapias no farmacológicas, el Geroactivismo y la urgente necesidad de instalar la perspectiva de derechos, género y atención centrada en la persona”.
Te invitamos a ver algunas fotografías y videos de este enriquecedor espacio para compartir conocimiento.
“Hay que haber empezado a perder la Memoria, aunque sea sólo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida”.
La anterior, es una frase del cineasta español Luis Buñuel y fue inspirada en su madre, quien fue perdiendo lentamente su memoria, proceso vivenciado por Luis y por su familia, ante el cual señaló una vez “llegó a no reconocer ni a sus hijos, a no saber quiénes éramos, ni quién era ella”.
En este día doblemente importante queremos reflexionar sobre las pérdidas de memoria y si lo vinculamos a la búsqueda incesante de la Paz, consideramos que ella no es posible si olvidamos crímenes de leshumanidad y vulneraciones de derechos que han vivido tantos grupos históricamente vulnerados como son niños, niñas y adolescentes, migrantes, mujeres, integrantes del grupo LGTBIQ+, así como las personas mayores. No se logra la Paz si no se favorece la equidad y justicia social.
En este espacio de reflexión, nos centraremos en cómo afecta la pérdida de memoria a nivel individual y cómo se puede favorecer o no un mejor estado de bienestar psicológico.
¿Por qué es importante preguntarnos qué nos pasa cuando tenemos olvidos?
La pérdida de memoria casi total, como se vivencia en el alzheimer en sus últimas fases y que fue experimentada por la madre y familia del cineasta español Luis Buñuel, es una realidad de una parte de la población. En el mundo, el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años viven con demencia, esto es aproximadamente 55 millones de personas y se espera que al 2050 aumente a 139 millones de personas en el mundo (OMS, 2021), a pesar de esto solo ¼ de los países cuenta con una política, estrategia o plan nacional de apoyo a las personas con demencia y sus familias (OMS, 2021). Pero como se lee, no es más del 10% de la población mayor, por tanto, no toda pérdida de memoria significa que tenemos alzheimer, pero sí es importante estar alertas.
La mayoría de las personas presentan cambios y pérdidas de memoria durante la vida, todos y todas hemos olvidado un número de teléfono, el nombre de una persona o donde hemos dejado las llaves. Pero, es durante el proceso de envejecimiento que los cambios de nuestra memoria, se pueden ver y experimentar de forma más notoria. Frente a estos cambios mnésicos (de la memoria), se producen diversas formas de afrontamiento por parte de la persona que los vivencia. Desde 1994 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Alzheimer establecieron el 21 de septiembre como Día Mundial del Alzheimer, mediante el cual se busca difundir información sobre esta condición, con el fin de generar mayor conocimiento sobre la misma, concientizar a la población, de quienes posiblemente piensan que pueden presentarla y de sus familias. Hoy 21 de septiembre, día mundial del alzheimer, los invito a reflexionar sobre esos primeros cambios y pérdidas de la memoria y su forma de afrontamiento.
¿Qué es la memoria y por qué se ve afectada?
Uno de los cambios que se suscitan durante toda la vida, pero sobre todo durante el proceso de envejecimiento son los cambios cognitivos, es decir, aquellos “procesos mentales que nos permiten elaborar la información que recibimos del entorno y utilizarla para dar respuesta a nuestras necesidades” (Villar & Triadó, 2007). Dentro de los procesos cognitivos se encuentra la memoria, que está compuesta por subsistemas complejos, diferentes y relacionados entre sí, los que tienen como función recibir, recoger, almacenar y recuperar información (Belloch & Paredes, s/f. En Buendía, 1994). Frente a las fallas de memoria tenemos que diferenciar:
* Las pérdidas de memoria habituales y que son necesarias, pues no podemos almacenar y recordar cada palabra y segundo de nuestras vidas. El olvido y la represión también son necesarios en ciertos momentos.
* El deterioro cognitivo leve o actualmente llamado trastorno neurocognitivo menor, alude a las pérdidas de memoria y de otras funciones cognitivas, que no implican un cambio en nuestras actividades cotidianas, pero sí preocupan a la persona o su entorno.
* El trastorno neurocognitivo mayor, que se refiere a la demencia como lo es el alzheimer, implica el declive importante en el desempeño en uno o más dominios cognitivos, incluye la preocupación propia o de otros respecto a ese estado. Dichos déficit interfieren en nuestras actividades de la vida diaria y se requiere asistencia para realizarlas. Dicho declive, se puede verificar con pruebas neuropsicológicas. Por último, estos declives no deben estar relacionados con estados anímicos como depresión o duelo, ni delirium.
No sólo los cambios estructurales y funcionales del cerebro pueden afectar la memoria, sino también los cambios en nuestra vida y rutina, como ocurre al jubilarnos, donde cambia nuestros horarios, actividades e interacciones. También ocurren cambios en nuestra memoria y funciones cognitivas, cuando tenemos una disminución de estimulación cognitiva al tener menos exigencias del medio, como ha pasado por ejemplo, durante la pandemia y cuarentenas, a partir de las cuales ha cambiado nuestra vida, los días parecen todos iguales, no hay diferencias claras entre días de semana y los de descanso, los niños, niñas y adolescentes dejaron de asistir presencialmente a la escuela, al igual que muchos y muchas trabajadores estuvieron o están en home office, además, muchas personas que ya presentaban deterioro cognitivo leve o demencia dejaron de asistir a sus tratamientos porque se interrumpieron, lo que aumentó la desorientación e incrementó el avance del deterioro cognitivo. La pérdida de hábitos, como la lectura y la escritura, las actualizaciones de las nuevas tecnologías y la dificultad de adaptarnos a ellas, así como la falta de apoyo, también inhiben u obstaculizan la ejercitación de nuestra memoria y otras funciones cognitivas.
Por lo tanto, no cualquier pérdida de memoria significa que tenemos demencia como lo es el alzheimer. Pero, si es importante que pidamos una valoración de nuestra memoria, cuando las fallas se hacen más frecuentes, así cuando nos damos cuenta que nosotros/as o nuestro familiar necesita pedir ayuda en actividades o rutinas que antes las realizamos solos o solas.
Los estados subjetivos como el estrés, la ansiedad, los duelos y la depresión son factores que también dificultan el funcionamiento de nuestra memoria y de nuestro estado anímico general.. Junto a esto, se agrega el nivel de autoexigencia y los significados que le atribuimos a los fallos de memoria, lo que también pueden afectar el funcionamiento, sea a la hora almacenar o recuperar la información (Instituto de Salud Pública de Madrid s/f). Esto último, se da por ejemplo, cuando somos muy críticos con nosotros mismos y nos irritamos al olvidarnos de algún detalle o nos culpabilizamos.
¿Cómo afectan las pérdidas de memoria a la persona?
Independientemente del nivel de deterioro o su causa, se observa que la pérdida de memoria es una de las quejas subjetivas mas frecuente en las personas mayores (Jódar, 1994. En Fernández-Ballesteros, 2004; Montejo, et. al., 2011) y constituyen uno de los motivos de consulta más comunes en los servicios de salud (Menéndez, et. al, 2005; Bermejo, 1999. En Lozoya, et. al, 2012). La sensación de pérdida de memoria, es importante para la persona y su entorno, porque afecta nuestra autoestima, el desempeño e independencia ante las diversas actividades cotidianas esenciales para la vida, como el autocuidado, la toma de decisiones, la comunicación, relaciones sociales, en general, la relación que tenemos, tanto con nuestro mundo interno como externo.
Cuando nos damos cuenta que nos está fallando la memoria, reaccionamos de diversas maneras y ahí se pone en juego nuestras experiencias de vida, el apoyo o no de nuestro entorno y nuestra personalidad.
Por ejemplo, en personas de rasgos obsesivos puede que sea difícil de asumir esas fallas y se torne un desafío, en el cual estén por ejemplo, contando la cantidad de veces que han olvidado algo durante el día o los segundos que demora en recordar alguna palabra o situación. En personas con rasgos melancólicos o estén cruzando un duelo o una depresión, las pérdidas de memoria son comunes e incluso esperables, pero también puede ser que dichas fallas de memoria, le afecten más aún su estado de ánimo. En otras personas que tal vez, son más impulsivas o impacientes, puede que se irriten y tiendan a decir muchas palabras o dar muchas ideas intentando recuperar la información que no encuentran. Personas de rasgos más dependientes, puede que tiendan a requerir mucho más de los demás y se vuelvan más demandantes al presentar olvidos. Por otra parte, nuestro entorno es clave a la hora de tener mayor confianza o no frente a estos fallos de memoria, por ejemplo, familiares o amistades que increpan, se burlan o son muy exigentes o no desafían a la persona a intentar reforzar su memoria, pueden inhibir o incluso favorecer estados anímicos desfavorables en quien presenta dichas quejas de memoria.
Por lo tanto, la percepción de las fallas de memoria es altamente relevante en la vida de las personas. Los olvidos no sólo afectan el cotidiano, sino también la relación con los otros y consigo mismos. Independientemente del nivel de deterioro cognitivo que tenga la persona, la percepción de que la memoria está fallando ya es un elemento a tener en consideración y puede ser de gran utilidad tanto para la persona como para quienes la rodean.
Uno de los puntos más relevantes de las pérdidas de memoria, es tener la conciencia de que se pueden estar evaporando nuestros recuerdos, es decir, somos conscientes de que nuestra identidad puede quebrajarse, sin embargo, incluso en casos más avanzados de demencia, siempre quedan huellas de quienes somos y quienes fuimos, nuestra identidad se puede quebrar, pero no desaparece.
Conoce Espacio Reconto
Si piensas que tu o algún familiar o persona cercana pueda estar presentando alguna de las situaciones comentadas en este artículo, te invitamos a conversar y veamos en conjunto si dicha situación puede requerir una evaluación o ser parte de algunos de los programas o servicios que ofrecemos en Espacio Reconto. Si tienes dudas o necesitas orientación puedes solicitar una breve asesoría de 10 minutos sin costo, haz click aquí.
Además, te invitamos a nuestro Taller Activando la Memoria a través del ejercicio Teatral, realizado por la actriz Ximena Luz Morgado.
Destinado a: mujeres mayores de 18 años, de Chile y México, se invita a mujeres de diferentes generaciones de una familia, abuelas, hijas, nietas, bisnietas (sobre 18 años). Abierto a personas con diversos tipos de funcionalidad, lo importante es que pueda comprender y comunicarse sin dificultad. Objetivo: estimular y ejercitar las habilidades comunicativas naturales de las personas a través de técnicas teatrales que trabajan con la memoria, emociones, sentidos y cuerpo sentidos y el cuerpo.
Belloch & Paredes, s/f. En Buendía, J. (1994). Envejecimiento y psicología de la salud, Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.
Instituto de Salud Pública de Madrid (s/f). La memoria programa de estimulación y mantenimiento cognitivo. Madrid, España: Nueva Imprenta.
Jodar (1994). En Fernández-Ballesteros, R. (2004). Gerontología social. Madrid, España: Pirámide.
Menéndez, M., García, C., Antón, C., Catayud, M, González, S., Blázquez, B. (2005). En Lozoya-Delgado, P., Ruiz-Sánchez de León, J., Pedrero-Pérez, E. (2012). Validación de un cuestionario de quejas cognitivas para adultos jóvenes: relación entre las quejas subjetivas de memoria, la sintomatología prefrontal y el estrés percibido. Revista Neurología, 54(3), 137-150.
Montejo, P., Montenegro, M., Sueiro-Abad, M., Fernández-Blázquez, M. (2011). Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana: datos normativos para mayores. Psicogeriatría, 3(4), 167-171.
Ilustración sobre persona mayor que se suicidó en Costanera Center, Chile. Autor de ilustración desconocido/a
Todos los años hemos sido testigos de cómo varias personas han decidido terminar con su vida en el templo del consumismo chileno, el Costanera Center, en Santiago de Chile.
Esta vez el 11 de junio de este año ocurrió un nuevo suicidio, en esta oportunidad de un hombre mayor. Evento que vuelve a impactar fuertemente los ojos de quienes estuvieron presentes y también de todes quienes presenciamos la lamentable noticia a través de los medios de comunicación. Sin embargo, lo que más se ha destacado en los medios y RRSS es la falta de humanización, empatía, descriterio, ante la posible naturalización que se está generando de este tipo de hechos.
Es triste, indignante, aunque no llamativo, que ese día los encargados del mall y las miles de personas que estaban de compras o de paseo en el Costanera Center, no hayan hecho más que continuar con su vida cotidiana. El mall no cerró sus puertas, las tiendas no dejaron de atender, ni tampoco las personas que transitaban hicieron el intento de retirarse, para que el mall se viera en la obligación ética y moral de priviligiar el respeto por la persona recién fallecida, por sobre los pesos que perderían en las horas que hubiese bastado para poder realizar el procedimiento, sin los miles de ojos voyeristas.
Y es que todo lo que ocurrió ese día, es fiel reflejo de la violencia estructural que ronda en torno a la vida humana, y en este caso de una persona mayor. El privilegio del consumo por sobre la vida humana y la supremacía del interés personal por sobre el colectivo y en este caso frente a una persona que optó por quitarse la vida. El ser transparente, no escuchado, no respetado, aislado, tapado con con carpa azul ante la mirada de miles que te dejaron en el vértice, bordeando el desecho… Esto también es violencia estructural, porque pasa a ser constituida y ejercida por la sociedad en su completitud y claro, promovida por el sistema capitalista, neoliberal y en este caso viejista.
Los suicidios en personas mayores no son aislados, de hecho es el grupo etario que presenta la tasa más alta respecto a los otros grupos. En efecto, son los hombres sobre 60 años, quienes más ejercen suicidio, de forma más letal y violenta.
Es por esto que hoy, el día contra la violencia y abuso contra las personas mayores, quise hablar sobre el maltrato estructural que presenciamos frente al fallecimiento por suicidio, de un hombre mayor. Para ello, quiero aportar a la reflexión con un artículo que escribí hace unos años en el contexto del Magíster de Psicogerontología, y que decidí actualizar y contextualizar en marco Pandemia Covid, fue publicado en enero de este año por la Revista Geronte de México y pienso que hoy es el día preciso para compartirlo con todes.
Uno de los primeros programas de La Radio El Club. En la foto los residentes permanentes dentro del proyecto: Elena, Luis, Luciano, Inés y los queridos Héctor y Francisco quienes ya no nos acompañan en esta vida. En el equipo vemos a Sebastián, Javiera, Rocío y a mi Patricia. 2018
Este proyecto ha sido uno de los más significativos que he realizado, surgió como idea en una conversación con mi amigo y colega Sebastián Morales, quien ya llevaba un tiempo haciendo podcast. Vimos como una excelente alternativa incluir un espacio radial en la residencia, sabíamos que era un medio conocido y querido por las personas mayores y que permiría lograr los objetivos que describo a continuación:
El objetivo general de la Radio El Club era mejorar el bienestar de los residentes a través del espacio radial como una herramienta lúdica y terapéutica.
Por su parte, se buscaban algunos objetivos específicos como:
Promover un espacio que permita dar voz, visibilizar y reconocer a los residentes
Promocionar la productividad y aporte social por parte de los integrantes
Promover el relato y rememoración de los residentes en torno a aspectos de su biografía y experiencias en la residencia.
Evocar emociones y sentimientos a partir de las secciones del programa de radio, en encuadre contenedor, respetuoso y empático.
Realizar estimulación de algunas funciones cognitivas, a través de las actividades realizadas durante el programa radial.
Promover la colaboración y empatía entre los residentes participantes.
Desestigmatizar y desprejuiciar la condición de envejecimiento, promoviendo el buen trato.
Perfil de los residentes que participaron:
Hombres y mujeres residentes
GDS clasificación 1-2, autónomos o semivalentes y Katz a-b
Que puedan expresarse verbalmente sin grandes dificultades
Que no presenten problemas interpersonales entre integrantes del grupo
Voluntad, motivación e interés en participar
Que tiendan a no participar de los espacios grupales ofrecidos en la residencia.
Metodología
El programa radial estuvo diseñado bajo la perspectiva de la Atención Centrada en la Persona (ACP), es por esta razón que tanto los objetivos, estrategias y técnicas se planificaron teniendo como eje central al residente, considerando siempre su dignidad y promoviendo su autonomía. Respecto a la intervención, ésta fue siempre flexible y personalizada según las necesidades y características de los participantes, teniendo en consideración así los valores y principios de la perspectiva del ACP (Kitwood, 1993; Brooker, 2013).
Los programas consistían en sesiones semanales, en la primera se realizaba una reunión de pauta en la que se organizaba junto a los residentes, las temáticas a presentar en cada programa. Esta pauta estaba estructurada e incluía las siguientes secciones:
Cortina
Bienvenida que incluía el número del programa, la fecha y lugar y estación del año, para favorecer la orientación temporo-espacial y se presentaban los integrantes
Noticias las que eran elegidas y editadas por los mismos residentes
Sección volante que podía incluir horóscopo o anécdotas
Entrevista a otros residentes o integrantes del equipo, y que eran elegidos y luego entrevistados por los mismos miembros de El Club
Cierre, la que incluye con qué frase o impresión nos quedamos del programa
Además, contábamos con 3 espacios para canciones que también eran elegidas por los integrantes del grupo.
Dentro de esa mism semana el programa se grababa en vivo e incluía todos los elementos acordados en la reunión de pauta.
Posteriormente, el programa era editado y al día siguiente se transmitía a la hora de almuerzo, para que pudieran escucharlo todos los residentes y demás integrantes del equipo del centro.
Plazos:
Duración 2 meses y medio (17 de julio a 27 de septiembre del 2018)
10 sesiones de 1 hora
Profesionales a cargo del proyecto:
Sebastián Morales, psicólogo productor y control del programa.
Patricia Pinto psicogerontóloga, responsable técnica y conductora del programa, así como del seguimiento desde el área de salud mental de los residentes.
Rocío Martínez y Javiera Parra, psicólogas pasantes y colaboradoras en el proyecto.
Principales conclusiones:
Este espacio permitió generar un clima de colaboración tanto entre los residentes participantes como el equipo y el resto de los integrantes de la residencia.
Generó una complicidad y motivación genuina entre los participantes, quienes solían no participar de los espacios grupales que hasta el momento se ofrecían en la residencia.
Favoreció la orientación temporoespacial, así como otras funciones cognitivas como la atención, comprensión, lectura, escritura, entre otras.
Facilitó el vínculo y el sentido de pertenencia
Favoreció la autonomía e identidad, al ser parte del proceso de diseño e implementación de la actividad
Permitió incluir temáticas y reflexiones de interés de los participantes
Permitió que adquirieran nuevas habilidades y conocimientos sobre nuevas tecnologías (uso de micrófono, audífono)
Favoreció la rememoración de eventos biográficos significativos, los que son gatillados por el medio de comunicación radial, el cual estuvo presente en distintas épocas incluso la actual.
Escucha el programa especial de El Club que hicimos para Navidad del 2019.
Deja tus comentarios, al final de la publicación, gracias!
Debe estar conectado para enviar un comentario.