Interesante Congreso virtual organizado por Educación Continua para Gerontólogos de México y patrocinado por el Instituto de Capacitación Geronto-Geriátrica ICAGER de la Instituto Politécnico Nacional de México IPN.
En esta charla, pude exponer los principales antecedentes sobre la historia de las residencias de larga estadía, conocer qué son desde un punto de vista técnico y administrativo, pero sobre todo desde un abordaje crítico y de derechos, reconociendo que las residencias si mantienen el enfoque asistencialista y de caridad tienden a vulenerar los derechos de las personas residentes.
Se identificaron los principales programas vinculados a los cuidados a largo plazo, pasando por la asistencia domiciliaria, centros diurnos y finalmente las residencias como última fase de los cuidados para las personas de mayor dependencia.
Se presentó una panorámica sobre las políticas públicas y los modelos a la base de las residencias en Chile, así como el perfil de las personas que habitan las residencias públicas administradas por el Servicio de Salud de Chile SENAMA, a partir de un estudio realizado el año 2013.
Se incluyeron diferentes intervenciones psicosociales con foco en la mejora del bienestar y participación social desde un enfoque de derechos y género.
Para finamente problematizar la situación actual de pandemia y su impacto en la salud mental de las personas mayores y en esecífico de las que viven en residencias.
Te invito a leer la síntesis actualizada de mi columna sobre «Residencias para personas mayores, Covid-19 y derechos humanos», que publicó hoy la Revista Qué Pasa del Diario La Tercera, medio de comunicación chileno.
Uno de los primeros programas de La Radio El Club. En la foto los residentes permanentes dentro del proyecto: Elena, Luis, Luciano, Inés y los queridos Héctor y Francisco quienes ya no nos acompañan en esta vida. En el equipo vemos a Sebastián, Javiera, Rocío y a mi Patricia. 2018
Este proyecto ha sido uno de los más significativos que he realizado, surgió como idea en una conversación con mi amigo y colega Sebastián Morales, quien ya llevaba un tiempo haciendo podcast. Vimos como una excelente alternativa incluir un espacio radial en la residencia, sabíamos que era un medio conocido y querido por las personas mayores y que permiría lograr los objetivos que describo a continuación:
El objetivo general de la Radio El Club era mejorar el bienestar de los residentes a través del espacio radial como una herramienta lúdica y terapéutica.
Por su parte, se buscaban algunos objetivos específicos como:
Promover un espacio que permita dar voz, visibilizar y reconocer a los residentes
Promocionar la productividad y aporte social por parte de los integrantes
Promover el relato y rememoración de los residentes en torno a aspectos de su biografía y experiencias en la residencia.
Evocar emociones y sentimientos a partir de las secciones del programa de radio, en encuadre contenedor, respetuoso y empático.
Realizar estimulación de algunas funciones cognitivas, a través de las actividades realizadas durante el programa radial.
Promover la colaboración y empatía entre los residentes participantes.
Desestigmatizar y desprejuiciar la condición de envejecimiento, promoviendo el buen trato.
Perfil de los residentes que participaron:
Hombres y mujeres residentes
GDS clasificación 1-2, autónomos o semivalentes y Katz a-b
Que puedan expresarse verbalmente sin grandes dificultades
Que no presenten problemas interpersonales entre integrantes del grupo
Voluntad, motivación e interés en participar
Que tiendan a no participar de los espacios grupales ofrecidos en la residencia.
Metodología
El programa radial estuvo diseñado bajo la perspectiva de la Atención Centrada en la Persona (ACP), es por esta razón que tanto los objetivos, estrategias y técnicas se planificaron teniendo como eje central al residente, considerando siempre su dignidad y promoviendo su autonomía. Respecto a la intervención, ésta fue siempre flexible y personalizada según las necesidades y características de los participantes, teniendo en consideración así los valores y principios de la perspectiva del ACP (Kitwood, 1993; Brooker, 2013).
Los programas consistían en sesiones semanales, en la primera se realizaba una reunión de pauta en la que se organizaba junto a los residentes, las temáticas a presentar en cada programa. Esta pauta estaba estructurada e incluía las siguientes secciones:
Cortina
Bienvenida que incluía el número del programa, la fecha y lugar y estación del año, para favorecer la orientación temporo-espacial y se presentaban los integrantes
Noticias las que eran elegidas y editadas por los mismos residentes
Sección volante que podía incluir horóscopo o anécdotas
Entrevista a otros residentes o integrantes del equipo, y que eran elegidos y luego entrevistados por los mismos miembros de El Club
Cierre, la que incluye con qué frase o impresión nos quedamos del programa
Además, contábamos con 3 espacios para canciones que también eran elegidas por los integrantes del grupo.
Dentro de esa mism semana el programa se grababa en vivo e incluía todos los elementos acordados en la reunión de pauta.
Posteriormente, el programa era editado y al día siguiente se transmitía a la hora de almuerzo, para que pudieran escucharlo todos los residentes y demás integrantes del equipo del centro.
Plazos:
Duración 2 meses y medio (17 de julio a 27 de septiembre del 2018)
10 sesiones de 1 hora
Profesionales a cargo del proyecto:
Sebastián Morales, psicólogo productor y control del programa.
Patricia Pinto psicogerontóloga, responsable técnica y conductora del programa, así como del seguimiento desde el área de salud mental de los residentes.
Rocío Martínez y Javiera Parra, psicólogas pasantes y colaboradoras en el proyecto.
Principales conclusiones:
Este espacio permitió generar un clima de colaboración tanto entre los residentes participantes como el equipo y el resto de los integrantes de la residencia.
Generó una complicidad y motivación genuina entre los participantes, quienes solían no participar de los espacios grupales que hasta el momento se ofrecían en la residencia.
Favoreció la orientación temporoespacial, así como otras funciones cognitivas como la atención, comprensión, lectura, escritura, entre otras.
Facilitó el vínculo y el sentido de pertenencia
Favoreció la autonomía e identidad, al ser parte del proceso de diseño e implementación de la actividad
Permitió incluir temáticas y reflexiones de interés de los participantes
Permitió que adquirieran nuevas habilidades y conocimientos sobre nuevas tecnologías (uso de micrófono, audífono)
Favoreció la rememoración de eventos biográficos significativos, los que son gatillados por el medio de comunicación radial, el cual estuvo presente en distintas épocas incluso la actual.
Escucha el programa especial de El Club que hicimos para Navidad del 2019.
Deja tus comentarios, al final de la publicación, gracias!
El proyecto piloto de #Canoterapia lo presentamos junto a Fundación Tregua al Crowdfunding de Doning
Este proyecto surge como idea a partir de mi experiencia en la pasantía en la residencia Gran Gracia de Barcelona, en la que pude conocer la intervención de Canoterapia en residentes con deterioro cognitivo. Ya en Chile y trabajando en la residencia, junto a mis amigos Felipe y Paula, kinesiólogos de este centro, diseñamos el proyecto piloto de Canoterapia destinado a residentes que presentaban deterioro cognitivo moderado y severo. Posterior a 8 sesiones de terapia asistida con perros y con actividades de rehabilitación física y cognitiva, realizada por la dupla kine-psicóloga + perro de terapia, se concluyó que ésta intervención disminuye la intensidad y/o frecuencia de los síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia/deterioro cognitivo, además de favorecer una dinámica basada en el buen trato, colaboración y promover el vínculo y emociones positivas.
Te invito a leer algunos detalles nuestro proyecto. Si quieres más información comunícate conmigo.
Antecedentes
La terapia asistida con animales (TAA) y la educación asistida con animales, consiste en las intervenciones en las que el animal es incorporado como parte integral del tratamiento con el objetivo directo de promover la mejoría de las funciones físicas, psicosociales y cognitivas de las personas tratadas (Abellan, 2008).
Las TAA en personas mayores con demencia
IAA en personas mayores que viven con demencia deben ser desde la atención centrada en la persona, respetado creencias, hábitos y preferencias, facilitando el mayor confort y previniendo así los posibles síntomas psicológicos y conductuales (SPCD). Entre los SPCD están: delirios, alucinaciones, irritabilidad, agresividad, movimientos repetitivos, alteración del sueño, euforia, ansiedad, depresión, apatía, desinhibición, alteración en el peso e ingesta.
Beneficios de la Intervención Asistida con Perros (IAP) en personas con demencia
En general, los estudios muestran que la IAP puede influir positivamente en los comportamientos sociales y reducir los comportamientos agitados en personas que viven con demencia. A continuación, se presentan agrupados en cuatro ámbitos principales.
Relaciones interpersonales y aspectos sociales
Síntomas Psicológicos y conductuales en la demencia (SPCD)
Fisiología y funcionalidad
Aspectos socio emocionales de personas que viven con demencia y/o equipos de salud
Los beneficios mencionados anteriormente se logran debido a que la TAA permite entrenar, favorecer y desarrollar habilidades cognitivas y funcionales (Nordgren L., Engström G., 2014), como por ejemplo:
Memoria, enfoque y concentración
Comunicación y lenguaje, capacidad para resolver problemas.
Mayor bienestar y autoestima, compromiso social
Equilibrio y fuerza muscular
Las habilidades motoras finas
Capacidad de agarre y precisión de movimiento.
Nuestro proyecto generó una gran expectativa en la residencia y a nivel de la fundación, por lo que postulamos a fondos y presentamos el proyecto en el Congreso de Geriatría del año 2019. Lamentablemente no logramos adjudicarnos los fondos y no pudimos darle continuidad a la iniciativa, pero, ¡fue una gran experiencia para todas y todos!
Deja tus comentarios al final de la publicación, ¡gracias!
Debe estar conectado para enviar un comentario.