Red GeroFeminista en portada de Revista Paula Chile. Jul 2020

El viernes 10 de julio fue lanzado el manifiesto de GeroFeminismo, una nueva rama del feminismo que nace al alero del GeroActivismo, movimiento que promueve una visión positiva del envejecimiento y la vejez. El texto fue creado por el colectivo Cofradía Latina (actual Red GeroFeminista Latinoamericana), constituido por mujeres de la región con formación en gerontología y pertenecientes a diversas organizaciones que trabajan con personas mayores.

“El objetivo es abogar por la reivindicación de las vejeces femeninas, de hecho, el GeroFeminismo –un nuevo neologismo– tiene la intención de visibilizar las necesidades particulares de las mujeres mayores, profundizar acerca del entrecruce de discriminaciones que sufren a lo largo de la vida, además de invitar a reflexionar acerca del propio envejecimiento futuro de forma colectiva en un espacio de contención, acompañamiento y hermandad”, dice Agnieszka Bozanic, fundadora de la Cofradía Latina.

Según Bozanic, las mujeres estamos vulnerabilizadas desde que somos niñas y en la vejez pasa lo mismo. “Tenemos más lagunas previsionales por la maternidad, nuestros trabajos son más informales, nos pagan menos. Todas esas cosas inciden en que la vejez femenina sea diferente a la masculina. Podemos observar mayores enfermedades mentales y cardiovasculares también. Y está el tema del maltrato: el 40% de las mujeres mayores de 65 años que ha sufrido violencia de género lo ha hecho por más de 40 años. Estamos hablando de una población que ha sido violentada casi toda su vida, que sigue viviendo con su agresor, porque a estas alturas son dependientes. Y así muchas cosas más. Las mujeres están doblemente penalizadas: por ser mujeres y por ser mayores”, agrega. Extracto del Ig de Revista Paula

Para leer el reportaje haz click aquí

Declaración Pública GeroActivismo sobre Femicidio de Carmen del Pilar Toro Durán, Chile. May 2020

Comparto la declaración que hicimos el 28 de mayo del 2020 desde Fundación Geroactivismo, para alertar y visualizar el femicido de Carmen del Pilar Toro Duran, persona mayor asesinada a sus 68 años. Por Agnieszka Bozanic, Patricia Pinto y María José Ron de Agrupación Geroactivismo

-Menos edadismo más GeroActivismo y más GeroFeminismo-

En estos tiempos de pandemia, la violencia de género se ha incrementado considerablemente. El confinamiento doméstico impone una proximidad física permanente con el agresor y propicia el riesgo de violencia, su gravedad y reiteración. El 70% de las llamadas de emergencia han correspondido a casos de violencia contra mujeres, según el Ministerio de la Mujer.

En este contexto, como Fundación GeroActivismo no queremos dejar pasar la oportunidad de visibilizar el brutal femicidio de Carmen del Pilar Toro Durán, mujer de 68 años, ataque perpetrado el 21 de mayo en la comuna de Coronel. Este dramático hecho es de conocimiento público, sin embargo, no ha recibido la suficiente condena o visibilización, como sí ha ocurrido con otros casos de niñas o mujeres jóvenes, que han sido igual de lamentables y repudiables, pero han tenido una alta connotación pública.

Expresamos nuestro total repudio a la golpiza, violación y posterior asesinato de Carmen que responde a la más vil de las violencias machistas. La violencia de género afecta a todas las mujeres por igual, pues el machismo no distingue de edad. 

Las mujeres mayores, al igual que otros grupos etarios, están expuestas a la violencia de género y sexual. Un estudio español demostró que el 40% de las mujeres españolas mayores de 65 años ha soportado por más de 40 años violencia de género perpetrada por su marido, manifestada a nivel físico, psicológico, sexual y/o económico. 

Lamentablemente, una imagen aceptada comúnmente por la sociedad es que las mujeres mayores son seres asexuados y que por ende no pueden sufrir este tipo de violencia. Esta creencia, al igual que muchas otras donde se reproduce una imagen desvalorizada del envejecimiento y vejez, corresponde a un edadismo sexista y no hace más que contribuir a la invisibilización de las violencias machistas en la vejez y, por supuesto, perpetuar el ciclo del edadismo, estigma y maltrato.

Hacemos un llamado a las autoridades políticas como SENAMA y el Ministerio de la Mujer para que garanticen los derechos humanos de las mujeres mayores, quienes cotidianamente se enfrentan a situaciones que merman su calidad de vida y dignidad. Adicionalmente, les invitamos a crear estrategias preventivas para la violencia de género con un enfoque de género y derechos humanos, desde un modelo del curso de vida y con un abordaje gerontológico, que promuevan, protejan y aseguren el reconocimiento y pleno goce y ejercicio de los derechos fundamentales en condiciones de igualdad, poniendo énfasis en las mujeres mayores, tal como lo señala la Convención Interamericana sobre los DDHH de las Personas Mayores.

Por último, el llamado también va para todas nosotras, las que nos hacemos llamar feministas. Especialmente a las que, en alguna medida, le restaron la importancia que merecía este hecho abominable. No hay que olvidar que las mujeres mayores, son mujeres antes que mayores. Que muchas de las prácticas que hoy nos afectan a mujeres más jóvenes también les afectan a ellas, aunque sean una población particular con necesidades específicas. Es tiempo de comenzar a hablar de los “feminismos viejos” o “gerofeminismos” como un feminismo contra-hegemónico que despierta desde el alero de la reivindicación más profunda del envejecimiento y la vejez. Es tiempo de dar cabida a algo más que al feminismo euroblanco adultocéntrico. Porque ese feminismo termina olvidando a las minorías por la raza, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, pero por sobretodo por edad. Las luchas están entrelazadas y conectadas y solo unidas podremos hacer frente a lo que venga.

Para leer la declaración, haz click aquí