Te invito a revisar algunas de las imágenes y vídeos que reflejan lo potente del Estallido Social vivido en Chile entre octubre y diciembre del 2019, y cómo desde la Fundación Geroactivismo decidimos instalar en el discurso colectivo la importancia de incluir a las personas mayores dentro de este cambio social e impregnar en el movimiento social la necesidad de una Constitución Antiedadista, que incluyera las garantías necesarias para el respecto y promoción de los derechos humanos de las personas mayores.
Junto con Agnieszka quisimos conocer de primera fuente, las necesidades, opiniones y desafíos para transformarnos en una sociedad más inclusiva con y las para todas las edades, donde primara la solidaridad intergeneracional y el respeto por los derechos humanos.
Para lograrlo, diseñamos un formato de charlas y cabildos móviles, abiertos a la comunidad. Logramos hacer grupos de diálogo en distintas comunas de Santiago e incluso en regiones, en los cuales logramos instalar la temática y levantar diversas necesidades y opiniones en torno a la inclusión de las personas mayores.
Les dejo algunos retratos de esos días.
Deja tus comentarios al final de la publicación. Gracias!
El Estallido Social en Chile, que vio la luz el 18 de octubre del 2019, y que demostró el descontento transversal de los ciudadanos/as en torno a múltiples necesidades y dimensiones de la vida y sociedad, las que se engloban por ejemplo, en la precarización e inequidad a nivel de condiciones laborales, remuneraciones, calidad del transporte vs tarifa, bajas e indignas jubilaciones, malas condiciones de habitabilidad, problemas de acceso, oportunidad y calidad en la salud y educación, inequidad y violencia de género, entre miles de otras aristas que se fueron levantando en banderas de lucha que representaban a distintos colectivos.
Esas banderas se veían a todo color en las manifestaciones y marchas que viernes a viernes convocaban a más y más personas de todas las edades y estratos sociales. La manifestación más esplendorosa se vivió el 25 de octubre del 2019 y fue denominada la Marcha Más Grande de Chile, la que convocó a casi 1 millón y medio de personas solo en Santiago. Estas manifestaciones democráticas de descontento y a la vez de unión y colaboración social, en ocasiones se empañaban con acciones violentas por parte de pequeños grupos, sin embargo, la mayor violencia provino, de manera simbólica y concreta, por parte de actores del Estado y de Fuerzas Armadas, quienes no sólo durante las manifestaciones agredieron violentamente a manifestantes, haciendo uso de elementos de guerrilla como los conocidos balines, que enceguecieron a tantos y tantas…
Uno de los colectivos que emergió durante el estallido y que dio lucha, desde un movimiento feminista fue el Movimiento Las Tesis, conformado por Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres, oriundas de Valparaíso, quienes en medio de la convulsión social tomaron tesis de autoras feministas y las transformaron a un formato de performance. Las Tesis llegaron a ser conocidas en todo el mundo gracias al cántico reivindicativo El Violador Eres Tú.
El estallido social que se transformó en el motor de luchas de tantas, a través de las banderas feministas entre ellas la de Las Tesis, tuvo un momento culmine y reivindicativo para las mujeres mayores en la convocatoria denominada Las Tesis Senior, el que hacía un llamado a mujeres mayores de 40 años. Esta intervención se llevó a cabo en el frontis del Estadio Nacional el 3 de diciembre del 2019, convocando a más de 10.000 mujeres de todas las edades. Tal vez fue la primera vez en Chile que se vio a mujeres mayores unidas en la misma lucha con mujeres más jóvenes. Ese día que lo experimenté presencialmente, primó la solidaridad intergeneracional y la lucha ante la inequidad y violencia de género. Simplemente memorable.
Ojalá puedas sentir lo que sentimos todas ese día, para ello te dejo algunas imágenes y videos.
Deja tus comentarios al final de la publicación. Gracias!
Debe estar conectado para enviar un comentario.