Todo el mundo está expectante ante la invasión de #Rusia contra #Ucrania, día a día vemos cómo se ha ido intensificando el conflicto y cómo los derechos humanos están en un estado de fragilidad propio del una guerra.
Después de una sesión psicológica que tuve con una mujer mayor, decidimos como equipo que es necesario abrir este espacio para hacernos algunas reflexiones, que queremos compartir en nuestro Blog para explayarnos y declarar con fuerza que toda vida es valiosa, independiente de la edad, género, lugar de origen, raza y circunstancia.
Como sabemos, la enemistad entre Rusia y Ucrania lleva varias décadas, por tanto, se tienen antecedentes claros del impacto que puede generar en la vida de sus ciudadanos y del mundo en general. Frente a ello, el conflicto en Ucrania del año 2014, según Justin Derbyshire, director ejecutivo de HelpAge International, generó una “devastación en las comunidades, destrozando la salud física y mental de las personas. Esto no puede repetirse y hay que encontrar una solución pacífica urgente si se quiere evitar una catástrofe humanitaria”.
Pero también como sabemos la guerra no discrimina y extermina todo a su paso, sin embargo, hay grupos de personas que se ven en situaciones de mayor riesgo. La cita que dejamos en el post en nuestras redes sociales, es de una entrevista que hicieron a Victoria Panchenko, directora de HelpAge Ucrania, en la que expone de forma preliminar la situación que están viviendo personas mayores en dicho país.
En Ucrania un número aún desconocido de personas mayores puede sufrir las consecuencias de este conflicto. Sin embargo, en HelpAge Ucrania, señalan que tienen un catastro de las personas mayores que se encontraban ya en un estado de mayor precariedad, y que a pesar de que no han podido comunicarse o llegar a todos ellos, se tiene ese dato que no es menor, para centrar los esfuerzos.
Los hechos traumáticos de la guerra actual, no solo ponen en riesgo la vida y bienestar de quienes las presencian, sino que en términos de su salud mental provocan un estado de alerta extremo, ansiedad, temor, angustia, insomnio, etc, los que en una gran cantidad de casos generaran a lo menos un estrés post traumático de diversa gravedad (para profundizar haz click aquí.) Junto con ello, el estar expuesto a estas situaciones traumáticas, se activa el recuerdo y se reviven otros eventos de alta complejidad experimentados durante la vida, este signo de estrés post traumático, se identifica por ejemplo, en un relato de una persona mayor, quien señaló a HelpAge: «Tengo miedo de que sea como en la guerra [la Segunda Guerra Mundial]. Tenía cinco años cuando empezó la guerra y recuerdo cómo los vehículos militares pasaban por la calle. No había nada que comer. Teníamos que comer hierba”.
Por lo que desde ya, la salud mental de toda la población ucraniana está frágil y con gran alto riesgo de quebrarse.
Una investigación llevada a cabo por HelpAge en Ucrania tras el conflicto de 2014, pone de manifiesto los riesgos particulares a los que se enfrentarán las personas mayores si el conflicto se intensifica, algunos de ellos son:
- Dificultades para escapar o evitar los combates, lo que les llevará a separarse de sus familias y a la exclusión social y el aislamiento. La gran mayoría (96%) de las personas mayores encuestadas experimentaron problemas de salud mental relacionados con el conflicto.
- Riesgo de grave escasez de ingresos, ya que casi todas las personas mayores afectadas (99%) dependían de una pensión como principal fuente de ingresos, que puede verse alterada si no pueden acceder a los puntos de pago.
- Falta de acceso y dificultad para costear la asistencia sanitaria. El 97% de las personas encuestadas tenía al menos una enfermedad crónica, y no poder acceder a la asistencia sanitaria representa un problema importante.
- Malas condiciones de vida y falta de apoyo a las personas con discapacidad. Más de la mitad (53%) de las personas mayores declararon necesitar dispositivos de ayuda, como andadores, bastones y sillas de baño.
Mujeres mayores y su postura ante la guerra Rusia-Ucrania
Como no hay una forma de envejecer y las vejeces son sumamente diversas, mas que en cualquier otra etapa del curso de vida, por lo mismo no podemos homogenizar y pensar que todas las personas mayores son frágiles, vulnerables y que están a merced del conflicto. Es verdad que muchas de ellas están en situación de mayor vulnerabilidad debido a estados de fragilidad y dependencia, pero ya sabemos que no todas las personas mayores tienen esa condición. Además, toda la población está en riesgo.
Para mostrar esa diversidad, me gustaría dar a conocer que también hay personas mayores que han tenido otras formas de afrontar este conflicto. Para mostrar esa diversidad les presento 3 casos de mujeres mayores que han tomado una posición diferente, para dar a conocer su opinión y posición frente a la guerra, pero todas buscan lo mismo el cese de esta y la paz entre los países.
El primero de esos casos y el mas conocido, es el de Yelena Osipova de 80 años, superviviente de la Segunda Guerra Mundial, quien se unió el 2 de marzo de este año a una manifestación en San Petersburgo. En el video siguiente se le observa tranquila y a la vez decida de exponer sus carteles con su llamado fin a las armas nucleares al rededor del mundo y la paz en Ucrania. A pesar de su pacífica manifestación fue arrestada por la policía rusa junto a 350 personas que estaban en ese lugar y que suman más de 7000 en todo Rusia. Importante mencionar, que frente a su intervención los medios han hablado de «anciana», «conmovedor video», «frágil mujer», «pobre abuelita»…
Pero, ¿quién es Yelena Osipova? es una artista y activista rusa que nació en el año 1942 en San Petersburgo en plena 2da guerra mundial, entre medio de tropas, asedios nazis y balazos. En su adultez estudió arte, una de sus obras más conocidas se llama «Russia is a bird, not a bear».

En un medio ruso llamado Russian Reader, Yelena señaló que el 2015 fue su primera exposición, ante esto el medio menciona «She has never been a member of any artist unions and groups, but she has stood outside in the rain, frost, and heat at nearly all the protest rallies that have taken place in Petersburg in recent years» (Nunca ha sido miembro de un unión o grupo de artistas, pero si ha estado bajo la lluvia, en el fio y calor cerca de todas las protestas qu han tomado lugar en San Petersburgo en los años recientes).

Su obra contiene una profunda sensibilidad y se ampara en la expresión artística que refleja los grandes dolores de la humanidad, entre ellos la injusticia, los crímenes, advirtiendo los peligros y empatizando con el dolor de víctimas de ataques terroristas, desastres naturales y violaciones a los derechos humanos. Ella misma se define como una artista y educadora, y que ha formado 3 escuelas de arte desde cero.




Tanto con su arte como con su activismo, Yelena se ha mantenido siempre en contra la guerra, y protestando contra ella, por lo que fue detenida en varias ocasiones a lo largo de su vida. Ante su tenaz e histórico activismo, queremos destacar algunas de sus frases:
«La gente que va a esas protestas piensa como tú, y eso es muy importante. Sientes que no estás solo con tus pensamientos, que hay otras personas que piensan de la misma manera».
«Lástima que la sociedad se resignó desde el principio y no se opuso a estas leyes. Después de todo, podrían haber resistido y salido a la calle, pero, lamentablemente, cuando la gente ha comenzado a vivir mejor, se vuelve indiferente”.
Según las encuestas, al menos el 24% de la población ucraniana está decidida a empuñar un arma en caso de invasión, y esto debido al discurso de ofensiva que ha tomado el Presidente de Ucrania Zelenski, desde que instaló la Ley Marcial mediante la cual cual todos los civiles se convierten en militares, sometidos a las leyes propias del estatuto. Frente a este llamado de «unirse a defender la patria», en el cual se integran civiles sin la experiencia ni formación, es lisa y llanamente un riesgo propiciado por el mismo gobierno.
Es así, como se han formado en las tropas y con gran convicción, principalmente hombres jóvenes, pero también personas mayores, y sí, también mujeres mayores, entre ellas, está Kateryna y Valentina, a quienes se les ve en las siguientes fotografías.


Consumo de información y resguardos para nuestro autocuidado
Junto con la situación que están viviendo las personas mayores en Ucrania, está la de todas las personas del mundo que estamos observando la guerra. Ante ello, en Espacio Reconto, recomendamos considerar algunos aspectos:
Es importante informarse e informar a otros, pues en una situación como ésta tenemos el derecho a saber qué ocurre en nuestro al rededor y así podemos tener nuestra opinión, tomar postura, dialogar y compartir nuestras inquietudes, reflexiones y malestar con otras personas. Pero, también es importante seleccionar aquella información y que cumpla con criterios de calidad, no sobre exponernos y buscar diferentes líneas editoriales tras los medios, sino nos exponemos y estamos en riesgo de caer, en lo que se llama Guerra Psicológica.

Para evitar caer en esta guerra psicológica y tomar resguardos para cuidarnos, recordamos y compartimos algunos consejos de nuestro equipo, basándonos en un reciente artículo de la BBC, respecto a las noticias y fakenews:
Tomémonos un minuto y pensemos. No creamos la noticia ni compartamos el texto de inmediato. Filtremos información y tomemos tiempo de descanso, no es necesario estar todo el día viendo o escuchando noticias que son tan duras, si no trabajamos en ello, es bueno tomar pausas y realizar nuestras actividades habituales.
En el caso de los mensaje que corren por whatsapp, debemos ser muy cautelosos, y averiguar siempre con el remitente de dónde obtuvo la información, sino, podemos corroborarla nosotros mismos por internet. Lo mismo respecto a los mensajes en facebook, así como otras redes sociales como twitter.
Si nos genera mucha ansiedad, angustia, preocupación una noticia o acontecimiento al que estamos expuestos, mejor tomar un descanso y conversarlo con personas de nuestra confianza. La pausa y el filtro también nos ayudan.
Que recomiendan los expertos:
- Leer la noticia entera, no solo el titular.
- Averiguar la fuente.
- Buscar el titular en Google si causa duda o desconfianza.
- Buscar los datos que se citan.
- Verificar el contexto, por ejemplo la fecha de publicación.
- Preguntar a quién mandó la noticia de quién la recibió.
¿Te gusta nuestro contenido? Deja tus comentarios y apoya compartiendo, recuerda citarnos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.