La diversidad está presente en todas las edades
Durante julio de este año en Espacio Reconto aperturamos una nueva línea de desarrollo: Diversidad sexo-genérica y vejeces, la que plantea una serie de hitos relevantes para instalar la temática en el ámbito social, así como en el quehacer psico-gerontológico. Para llevar a la práctica este desafío Patricia Pinto Aguilar, psicogerontológa y fundadora de Espacio Reconto invitó a participar como profesional colaborador a Azul Puig, antropólogo social y artista autodidácta, interesado en la salud mental de personas mayores del colectivo LGTBIQA+.
Primera fase: visibilizar
Aperturar el tema en el mes del Orgullo
En nuestro 2° episodio, del Podcast de Espacio Reconto “Salud mental y derechos humanos: un desafío intergeneracional”, y en el marco del pasado 28 de junio Día Internacional del Orgullo, tuvimos un nuevo encuentro para dialogar sobre estos grandes pilares: los derechos humanos y la salud mental. En esta oportunidad compartimos con Penny Peralta, psicóloga y fundadora del Centro Espacio Seguro y José Tomas Díaz psicólogo pasante del mismo centro.
En este episodio, buscamos visibilizar y dar lugar a la vida de muchas personas mayores que se reconocen a sí mismas como parte del colectivo LGTBIQA+, intentamos aproximarnos a sus experiencias, temores y alegrías, las que fueron expresadas en el «Grupo de Encuentro para Adultos y Personas Mayores LGTBIQIA+”, moderado por José Tomás. Reflexionamos sobre la doble discriminación que viven las personas mayores del colectivo LGTBIQ+, la homo/lesbi/trans+ fobia y el viejismo.
Aquí puedes escuchar lo que fue este interesante episodio de nuestro Podcast.
Difundir por las RRSS
Esta primera fase incluyó diversas actividades de difusión a través de nuestras redes sociales, las que buscan visibilizar la importancia de hablar de diversidad en las vejeces, en este caso de integrar dentro de los imaginarios, discursos colectivos y también en las prácticas cotidianas a las personas mayores del colecto LGTBIQA+.
Una de las acciones que realizamos fue crear material de sensibilización que llamamos Brevario «Cómo podemos contribuir al buen trato hacia las personas. mayores pertenecientes a la diversidad sexual y de género», lo difundimos a través de las redes sociales, lo hicimos en formato carrusel y lo compartimos por el instagram y facebook de Espacio Reconto. Material que tuvo muy buena llegada y fue compartido por muchas personas en sus cuentas personales y de organizaciones a fines.
En esta primera fase, también realizamos un Live por Instagram, sobre «Diversidad sexual en las vejeces: convivencia cotidiana e investigación inclusiva», donde Azul Puig y Patricia Pinto Aguilar entrevistaron a Esteban Rojas, antropólogo social de la Universidad de Chile e investigador gay interesado en envejecimientos no normativos y LGTBIQA+, quien además, en la última marcha por el Día del Orgullo llevó consigo una pancarta visibilizando el estigma y edadismo que viven las personas mayores de la comunidad LGTBIQA+, lo fotografiaron en ese momento y se viralizó en las cuentas relacionadas a temas de personas mayores.


En el Live realizado con Esteban, pudimos profundizar en sus intereses y motivaciones en la investigación de personas mayores de la comunidad LGTBIQA+, así como de las notables experiencias, discursos y casi manifiesto que pudo obtener de las entrevistas a personas mayores gay y lesbianas de distintas comunas de Santiago y de Viña del Mar. En este espacio Esteban nos comentó lo difícil que fue encontrar antecedentes, estudios y experiencias que visibilizaran la vida de personas de la comunidad y sus procesos de envejecimiento, siendo menos visible aún, la información sobre los envejecimientos lésbicos y bisexuales. También nos contó, cómo desde las mismas entrevistas pudo identificar diferencias importantes que se observan entre la 3era (de 60 a 79 años) y 4ta edad 8sobre 80 años), así como entre las expectativas y mandatos heteronormativos que diferencian lo femenino y masculino. Además, relevó la importancia del contexto sociocultural, político y familiar que antecedió las juventudes y adulteces de quienes hoy son personas mayores de la comunidad, frente a esto Estaban nos señaló «las personas gays por ejemplo, sabemos desde chicas que somos somos gays porque tenemos un imaginario social sobre la homosexualidad masculina, pero cuando una lesbiana de por ejemplo 70 años, en su pubertad no tenía referentes, por tanto, los closet funcionan distintos entre las trayectorias lésbicas y las trayectorias gays…«.
Para seguir conociendo más, te invitamos a ver la entrevista completa haz click en este Live.
2da fase: emparejar la cancha y educar
Posterior a las acciones previas de difusión de la primera fase, realizamos en formato Clase Magistral, un encuentro formativo y abierto a toda persona interesada, lo llamamos Salud mental de las personas mayores de la comunidad LGTBIQA+.
Para ello invitamos nuevamente a nuestros amigues del Centro Espacio Seguro. En esta oportunidad, nos acompañó Constanza Galvez, a quien la convocamos con el desafío de emparejar la cancha e introducir conceptos y temáticas globales sobre género y diversidades sexo genéricas.
Constanza, comenzó explicando las diferencias entre características sexuales y sexo registral, identidad y expresión de género, atracción afectiva y sexual, y cómo todo esto construye lo que entendemos por sexualidad humana. Además, nos compartió una muy buena herramienta para explorar personalmente estos conceptos: el unicornio del género. Al final de su exposición, nos mostró diversos estudios que evidencian que pertenecer al colectivo LGBTIQA+ es un factor de riesgo para la salud mental, sobre todo en familias, comunidades y sociedades donde predomina la cultura hetero-cis-patriarcal.

En la segunda parte de la clase, expuso Patricia Pinto Aguilar, quien relevó la necesidad de abordar la gerontología desde un enfoque interseccional y de derechos. Si las personas mayores en general se encuentran abandonadas por las políticas públicas, esto se acrecienta hacia personas mayores LGBT+, un grupo aún más invisibilizado y vulnerado.

Luego, Patricia nos hizo un recorrido por la escasa literatura disponible y especializada, en la salud mental de este grupo, mostrándonos las consecuencias de haber vivido épocas altamente homo-lesbo-transfóbicas, los dilemas y pérdidas que puede experimentar este grupo, pero también mostró un estudio que señala que hay personas mayores que tienen mayor capacidad de resiliencia en la vejez al haber estado expuestas históricamente a la discriminación, un complejo antecedente que hace una llamado urgente a la toma de conciencia.
Por otra parte, Patricia nos invitó a reflexionar sobre el rol que la psicología y la psiquiatría ha tenido históricamente en la patologización de la diversidad sexual y de género, haciendo un llamado a cambiar el rumbo de estas disciplinas, a través de incorporar la interseccionalidad, educarnos y construir espacios libres de discriminación y de violencia. También hizo un llamado a las organizaciones y colectivos que luchan por los derechos de las diversidades y del feminismo a incluir en sus discursos y banderas los derechos de las personas mayores. ¡El llamado es a que el activismo debe ser intergeneracional!
Finalmente, expuso el profesional colaborador de Espacio Reconto Azul Puig, adentrándonos en la experiencia de personas mayores trans* (transgénero, transexuales y travestis).

En primer lugar, comenzó aclarando que no existen datos precisos sobre la expectativa de vida de las personas trans en Latinoamérica. Sí hay información sobre mujeres trans trabajadoras sexuales de sectores urbanos, donde se habla de un promedio de 40 años de vida. Sin embargo, esto no podría extrapolarse a toda la población trans (mujeres, hombres, no binaries, etc.), pues hay otros factores a considerar. También nos cuenta que las transiciones de género pueden ser a cualquier edad, desde la infancia hasta la vejez, lo que hace muy diversas las trayectorias de vida de las personas trans adultas.
Lo más valorado de nuestro espacio fue la participación de Patricio Vega, quien se define a sí mismo como hombre mayor trans de 64 años. Patricio nos transmitió sus reflexiones respecto a haber vivido un contexto donde no existía el concepto “trans”, los hombres trans o trans masculinidades no existían en el imaginario social, mientras que las trans femenidades solamente eran reconocidas en el rol de trabajadora sexual y expuestas a múltiples violencias y exclusiones sociales. Asimismo, él pertenece a una generación que vivió de inicio a fin la dictadura militar en Chile, periodo donde ser una disidencia sexual aumentaba el riesgo de ser violentado por las fuerzas militares y no existían garantías ni información sobre los derechos de la población LGBTIQA+. En este contexto, Patricio nos menciona que es común que existan personas de 40 años hacia arriba que solo recientemente hayan sido capaces de vivir abiertamente su identidad y/o su sexualidad.

La clase finalizó con la siguiente pregunta: ¿Cómo puedes contribuir al bienestar y la dignidad de las personas mayores LGBTIQA+ desde tu labor profesional o tu rol ciudadano? Las reflexiones fueron muy interesantes, conmovedoras y llenas de motivación a querer generar cambios desde el espacio personal, laboral y del territorio.
¡Estos fueron los comentarios!, ¿y tú que nos lees, cómo contribuirías?

Por sociedades inclusivas con todas las edades y diversidades
En Espacio Reconto buscamos visibilizar que las personas mayores LGBTBIQA+ sí existen y tienen mucho que contar sobre su experiencia de vida. Por ello, realizamos una entrevista a Patricio Vega, donde pudimos conocerlo a él y su historia. Allí nos comentó las principales dificultades que vivió a lo largo de su vida y cómo su transición de género a los 60 años fue un renacimiento para él.
Patricio hace un llamado a les profesionales de la salud y de la salud mental a educarse sobre las vivencias trans. Por otro lado, les dice a las personas mayores LGBTBIQA+ que siempre es momento para vivir como elles quieren.
¡Te invitamos a ver esta emotiva y potente entrevista, vela aquí o por nuestro canal de YouTube!
Próximas fases: la diversidad sexo-genérica en personas mayores, un camino que recién se está edificando

Tenemos grandes desafíos, como Espacio Reconto estamos dando los primeros pasos, estamos visibilizando e instando la temática, pero queda todo por avanzar y construir de forma colaborativa. Estamos planificando nuevos espacios de difusión, talleres educativos y ojalá más temprano que tarde espacios clínicos inclusivos para personas mayores, para que todes se sientan bienvenides, incluida la comunidad LGTBIQA+, anhelamos también crear o participar espacios de investigación para aportar con la experiencia y desde el contexto sociocultural chileno y local.
¿Estamos en el mismo camino?

¿Conoces o eres una persona mayor LGBTBIQA+ que quiere contar su historia?
¿Perteneces a una organización o eres profesional del área de la salud mental con experiencia y/o formación en diversidad sexo-genérica y te interesa el abordaje intergeneracional y/o trabajo con personas mayores?
¿Perteneces a la academia y te interesa comenzar a abordar estas temáticas?
¿Eres parte de un medio de comunicación y te genera interés genuino esta temática?
¡Estamos en el momento justo, escríbenos a info@espacioreconto.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.