Película The Dig y Pieces of a woman. Muerte, duelo y feminismo. Alerta de spoilers

Ambas películas tienen un trasfondo que permite agrupar grandes temáticas de la vida, y que se escuchan frecuentemente en la clínica: la muerte, el duelo, el amor, la maternidad, la relación madre-hija, el rol de la mujer frente a las perdidas, y las expectativas y dinámicas familiares ante ellas.

La excavación y Fragmentos de mujer son largometrajes con tonalidades similares, pero escenarios completamente diferentes. Te regalan escenas con una fotografía fabulosa y detalles que harán explotar en el y la espectador/a emociones y sensaciones, que en ocasiones reventaran suave como burbujas de jabón y en otras las sentirás como bombas. Si además, ambas películas las ves como yo, el mismo día, pasarás por toda la gama emocional que presiona el corazón.


Película The Dig 2021
(La Excavación)

The Dig, es una película inglesa-americana dirigida por Simone Stone y basada en una novela de mismo nombre. En este bello largometraje te mueves entre la compasión, dolor, nostalgia, pero también te encuentras con sutiles notas de ilusión y esperanza, esto a pesar de estar ambientada en la Inglaterra adportas de la segunda guerra mundial. Lo precioso es que reconoces el contexto por los diálogos, aviones que sobrevuelan, noticias de las radios, pero su centro está en lo íntimo y en lo privado de la historia de sus personajes.

Lo profundamente conmovedor y llamativo es el acento que se da al proceso de la excavación de los túmulos y la belleza de la arqueología, al traer al presente lo que es del pasado, desenterrando justamente eso «olvidado» para revitalizarlo y darle valor en la posteridad. Trayendo así, los muertos a la vida.

Alrededor de la excavación de los túmulos que realiza Basil (Ralph Fiennes) en el terreno de Pretty (Carey Mulligan) descubren un barco mortuorio de la época anglosajona, objeto de inconmensurable valor arqueológico, histórico y económico. El foco no está en lo que se encuentra, sino cómo se llega a él y el significado para los protagonistas, quienes van tomando ciertas decisiones y afrontando situaciones personales aparentes pero no reveladas, y que se develan a partir de este descubrimiento.

Un dato interesante es que ésta excavación está basada en hechos reales, donde en la d sel 30 se descubrió un barco en el terreno de una casa, la de Peggy.

Excavación original en 1933

Es así, como se cuenta la historia de Pretty, viuda de un coronel que le pidió matrimonio durante 16 años, tiempo que ella se negó porque cuidaba a su padre enfermo, se casan posterior a su fallecimiento. Pretty, es una mujer que se enfrenta a la muerte de su padre, posteriormente a la de esposo al poco tiempo de tener a su hijo Robert (Archie Barnes) y luego Peggy se enfrenta a su propio proceso de despedida de la vida, producto de una enfermedad cardíaca que justamente va robándole y dando más y más energía en la medida que se excava más profundo los túmulos.

Robert Pretty

Interesante también, es el el papel de Robert quien a su no más de 10-12 años también comienza su proceso de transformación interna, al ver en Brasil el padre que no tuvo y al percibir que su madre también está muriendo. Ante esto una escena bellamente creada muestran como Robert le cuenta a Basil que él se hizo cargo de su madre al fallecer su padre y que ahora está fallando, al ver que lo puede hacerla sentir mejor. Frente a esto Basil le transmite una cruda y hermosa enseñanza «todos fallamos, todos los días, así es también la vida».

Peggy y Basil

A pesar de lo tradicional del contexto, se muestra a una mujer nostálgica que a su vez, se va empoderando y dando frente poco a poco a sus propias pérdidas. También, se suma el rol de Brasil, con una humildad, inteligencia y constancia en su oficio que son admirables. Basil pasa a representar en ocasiones el esposo fallecido y el padre que no tuvo el hijo de Pretty, permitiendo llenar cierto vacío, sin negarlo sino siendo parte del engranaje para ir dando frente al dolor, con bondad y sabiduría.

Peggy y Stuart

En este periplo de la excavación, también encontramos la relación de pareja de Peggy (Lily James) y Stuart (Ben Chaplin). Aquí hay críticas a la película de que el papel de Peggy fue creado desde una mirada sexista, porque se minimiza su rol. Su personaje realmente existió era una exitosa arqueóloga que estudió en Cambridge y en la película queda más bien como una sombra tras su esposo. Esto se puede observar desde un inicio de la película, donde ella no es ‘vista’ ni es objeto de deseo de su esposo. Relación que se basa en una compañía fría, desaliñada, sin intensidad ni sexualidad. Tipo de relación que se va develando también en la medida que se va profundizando en la excavación.

Peggy y Johnny

Con sutiles detalles que Peggy percibe, descubre que su esposo vibra con su oficio y también con un hombre del equipo, sensación que no le es familiar y comienza a poner en duda su forma de relación. Por lo que también como otros personajes, Peggy comienza un proceso de desvinculación y posterior duelo al decidir separarse, no sin antes recibir un consejo de Pretty, quien le dice que la vida es corta y hay que aprovecharla. Es así como Peggy deja ir a su esposo para que sea feliz, a lo que él le responde «puedo aprenderlo contigo», desición que refuerza la idea de que es mejor vivir caminos separados. Está decisión libera a Peggy y la hace salir de las sombras, encontrando por escasos momentos toda esa vitalidad, vibración y éxtasis en Johnny Flynn (Rory Lomax) primo de Peggy, que está adportas de alistarse a las fuerzas áreas inglesas en la guerra contra Alemania.

Sin duda una fantástica película, que da lugar a otras historias también vinculadas a las perdidas de orden más bien simbólico.

Por su parte, la película canadiense Fragmentos de una mujer, dirigida por Kornél Mundruczó, aborda de manera cruda y sensible a su vez, el duelo perinatal, el impacto subjetivo y las diferentes formas de afrontamiento que tiene Martha (Vanessa Kirby) y su pareja Sean (Shia LaBeouf), así como la familia de ella.

Paradójicamente, el contexto del fallecimiento de la hija de Martha y Sean, se da al momento de su nacimiento, en un parto en casa. Exhibiendo durante varios minutos, en momentos angustiantes, la experiencia de dar a luz de forma natural, sin los resguardos que puede tener el hospital, pero también dando luces del deseo de evitar la violencia obstetrica que se vive a nivel hospitalario.

Momento del parto

El foco de la película gira en torno a dos procesos simultáneos. Por un lado, el juici moral y legal a partera y por otro exhibe de forma magistral una de las miles de maneras que hay de atravesar un duelo y en este caso de un hijx. Por su parte, Martha lo experimenta con un dolor que se mueve en placas subterráneas y que difícilmente perciben sus cercanos, en una primera instancia intenta borrar todo signo y señal de su hija.

Esa negación inicial le permite mantenerse aparentemente en pie, sin embargo, los detalles, como las pepitas de manzana y el cuidado hacia ellas para luego transformarlas en brotes, van develando los avances de ese cruce del duelo, el que a su vez tiene un correlato sumamente explícito en la relación con su propia madre (Ellen Burstyn) quien en primera instancia la juzga, pero finalmente se observa cómo se reconstruye ese vínculo, posterior al cruce del duelo de Martha y de la declaración de demencia posiblemente Alzheimer de su madre.

Esta película devela el rol de la mujer ante la maternidad, los cuidados y acompañamiento durante el parto y cómo también cómo se le juzga frente a las decisiones que toma ante su cuerpo e incluso forma de parir. Se juzga a la partera y también a la madre, pero en ningún momento se interpela el rol del padre. Tal vez por omisión el director quiere mostrar ese estigma social hacia la mujer o tal vez de desde su propio prejuicio no lo incorpora.

Me interesa mencionar que no debemos juzgar a priori las maneras en que las mujeres deseamos parir, hay miles de embarazos en casa que han tenido buen termino, así mi abuela dio a luz a 4 de sus 9 embarazos… Y también, han habido riesgos, fallas, errores y malas praxis en el ámbito hospitalario. Por lo que la idea aquí, no es juzgar desde una mirada moralista el embarazo ni la forma de parir. Lo que también es mostrado en la película, cuando Martha decide no culpabilidad en el juicio a la partera, diciendo que no es lo que querría su hija en esos segundos que tuvo de vida. Ahí se muestra como va cerrando su proceso de duelo.

También, se observa cómo los patrones de género se exacerban frente al duelo. Sean, lo experimenta con un dolor más expuesto, desde la ira, impotencia e incluso violencia al intentar obligar a Martha a tener relaciones sexuales con él, al lanzarle la pelota de pilates en la cara, juzgando ciertas decisiones de ella y por su puesto, buscando satisfacer sus deseos sexuales con otra mujer, siendo además, prima de Martha. Es decir, un hombre desmoronado pero trazado por el patriarcado. Frente a esto, a Martha se le observa queriendo volver a la vida cotidiana e incluso queriendo relacionarse con otro hombre, al que solo le da un beso en una discoteca y se marcha a su casa, con posibles sentimientos de culpa que le resaltan como dique.

Un hermoso símbolo de la película es el puente sobre el mar, en el que trabajaba Sean, en la medida de que Martha va cruzando duelo este puente se va uniendo, favoreciendo así ese camino.


Estas tremendas películas las puedes ver en Netflix, te dejo los trailers y espero sus reflexiones!

https://youtu.be/4-z9wzJl4XY

https://youtu.be/bBsZz_3ouPI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: